miércoles, 14 de octubre de 2015

 
ADA BYRON
1815-1852
 
 
Ada Augusta Byron, también llamada Lady Lovelace, fue uno de los personajes más interesantes de la historia de la computación.  
Nació en Londres, el 10 de diciembre de 1815. Fue hija del famoso poeta romántico Lord Byron y de la matemática Annabella Milbanke.
Sus padres se separaron cuando ella tenía sólo un año de edad y Ada quedó a cargo de su madre, encargándose ésta de su crianza y educación. Rodeada de un ambiente erudito,  desde muy pequeña tuvo excelentes profesores de matemáticas, astronomía, literatura y música.
Fue siempre una niña muy enfermiza y transcurrió largos períodos de su niñez tendida en la cama por causa de diferentes enfermedades de diagnóstico dudoso. A los 14 años quedó paralítica de las piernas lo cual hizo de ella una niña que, en lugar de jugar, dedicara largas horas al estudio y la lectura. La adolescente Ada se sintió muy pronto fascinada por la ciencia, lo que le llevó a estudiarla, a idear, a investigar y a frecuentar sus ambientes.
Con 17 años Ada conoció a Mary Sormerville que la animó en sus estudios matemáticos. En 1833 con ocasión de una conferencia sobre la Máquina Analítica, entra en contacto con Charles Babbage. La admiración mutua que se despertó en aquel encuentro sería el marco de una colaboración estrecha y sincera.
La correspondencia cruzada entre Babbage y Ada está surtida de reflexiones científicas, de proyectos, de amistad, de disputas y de ternura.
En 1835 se casó con William King con quien en muy poco tiempo tuvo tres hijos lo que hizo que Ada no tuviera tiempo suficiente para sus estudios pero cuando su tercer hijo tenía muy pocos meses le escribió a Babbage suplicándole que le consiguiera un maestro que pudiera darle clases en su casa . 
Babbage realizó una conferencia sobre sus trabajos en un seminario de Turín (Italia) en 1840, y un matemático italiano llamado Menabrea escribió un articulo en francés sobre la misma. Ada tradujo este artículo y cuando se lo enseñó a Babbage éste le sugirió que añadiera sus propias ideas. El resultado fue que las notas que añadió Ada triplicaban el espacio del artículo original. En dichas notas, que fueron publicadas en 1843, ella predijo que la máquina de Babbage podría ser usada tanto para un uso práctico como científico.
Ada sugirió a Babbage escribir un "plan" para que la máquina calculase números de Bernuilli, este "plan" es considerado el primer "programa de ordenador", y por ello se considera a Ada el primer programador de la historia. Su máquina analítica mecánica permitía calcular cualquier función algebraica y almacenar números; el programa se introducía en la máquina mediante tarjetas.
Una de sus geniales ideas fue la de que un cálculo grande podía contener muchas repeticiones en la misma secuencia de instrucciones, y ella notó que usando un salto condicional sería posible preparar solamente un juego de tarjetas para las instrucciones recurrentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario